Tuberías de microirrigación, eficiencia y ahorro en la distribución del agua
La microirrigación, o riego por goteo, está demostrando su capacidad de liderazgo dentro de los distintos sistemas de riego dada su evolución en el aumento de superficie regada para producir alimentos de forma eficiente. Es decir, producir más alimentos por unidad de superficie a la vez que se ahorra agua, fertilizantes y energía.
Ventajas e inconvenientes del riego localizado por goteo.
En el riego por goteo (microirrigación) se aplica el agua en la proximidad de las plantas, a través de un número variable de puntos de emisión.
Ventajas
- Mejor aprovechamiento del agua. Se ahorra entre un 40-60 % de agua con respecto a otros sistemas de riego.
- Facilidad para realizar fertirrigación.
- Disminución del riesgo de enfermedades.
- Reducción de la mano de obra, sobre todo porque disminuyen las malas hierbas al no humedecer la totalidad del suelo.
- Disminución de la utilización de abonos y fitosanitarios.
- Incremento de la productividad y de la calidad de los cultivos.
- Riegos de alta frecuencia.
- Facilita la automatización.
- Se puede utilizar en terrenos de mucha pendiente.
Inconvenientes
- Coste inicial de instalación.
- Alto coste de mantenimiento.
- Dificultad de dar lavados en profundidad.
- Posibilidad de salinización del suelo.
- Necesidad de mayor preparación técnica del agricultor.
- Necesidad de fertilizantes totalmente solubles en agua.
- Necesidad de alto grado de filtración.
Sin embargo, el gran ahorro de agua que produce, permitiendo regar zonas áridas o semiáridas con escasez de agua o con agua de baja calidad, junto con la posibilidad de fertirrigar, aumentando la calidad y cantidad de las cosechas, hace que el riego localizado por goteo sea cada vez más utilizado.
¿Por qué ahorra agua y fertilizantes la microirrigación?
El agua y los nutrientes se distribuyen a través de la red de tuberías llamadas “líneas de goteo” con unidades más pequeñas conocidas como “goteros” o “emisores”. Cada gotero emite gotas que contienen agua y fertilizantes, lo que resulta en la aplicación uniforme de agua y nutrientes directamente a la zona de la raíz de cada planta, en todo el cultivo.
Este ahorro es lo que anima a los agricultores a modernizar sus sistemas de riego y pasarse a la microirrigación (riego localizado).
En las redes de riego a presión, tras la filtración y las ventosas (elementos que protegen a la instalación de impurezas en el agua o la presencia de aire en los conductos), otro elemento fundamental son las tuberías de microirrigación.
La Microirrigación suele trabajar a caudales de 0,5-8l/h y gotero. Normalmente, para cultivos hortícolas los caudales utilizados son de 2l/h y gotero, y para cultivos arbóreos de 4l/h y gotero.
Las tuberías de microirrigación son los elementos de la red que producen y controlan la salida de agua desde los laterales. Lo más usual es que los emisores estén situados a cierta distancia unos de otros, por lo que la salida del agua se produce de manera discreta a lo largo del lateral de riego formando los bulbos húmedos, sin embargo, el agua también puede aplicarse de forma continua creándose una banda humedecida en el suelo.
Las características o requisitos que debe cumplir un buen emisor quedan reflejadas en el siguiente esquema:
Las características que debe suministrar el fabricante son:
Presión nominal: A la que se ha diseñado el emisor y éste debería funcionar.
Caudal nominal: Es el que proporciona el emisor cuando funciona a presión nominal.
Coeficiente de variación de fabricación: Es un dato que indica la variabilidad que se produce en el proceso de fabricación de los emisores.
Pérdidas de carga en la conexión.
Los emisores de riego localizado se clasifican según la forma en que aplican el agua al suelo en:
- Goteros
- Microaspersores y difusores
- Tuberías emisoras
Los goteros y las tuberías emisoras se consideran emisores de bajo caudal, aplicando en condiciones normales hasta 16 litros por hora. Los microaspersores y los difusores son de alto caudal, y emiten entre 16 y 200 litros por hora.
¿Qué tenemos que tener en cuenta para elegir bien nuestras tuberías de microirrigación?
La primera decisión a la que nos enfrentamos es al tipo de emisor/gotero.
Son dispositivos fabricados en plástico que se colocan en las tuberías laterales y disipan la presión haciendo que el agua salga prácticamente sin velocidad, es decir, goteando. Trabajan a presiones próximas a 1 “kilo”. Para disipar la presión suelen tener en su interior un conducto muy ondulado o sinuoso, parecido a un laberinto.
Según la forma en que se colocan en los laterales se tienen los goteros:
- Interlinea o insertados: Se instalan cortando la tubería y empalmando por ambos lados.
- Pinchados: Se colocan en un orificio previamente practicado en la tubería.
- Integrados: Se embuten en la tubería durante su proceso de fabricación.
Dependiendo del tipo de curva de gasto del gotero, es decir, del caudal que suministre según la presión a la que esté trabajando, los goteros se denominan:
- No compensantes: Funciona variando los litros por minuto del caudal dependiendo de la presión que esté ejerciendo. A mayor presión, mayores turbulencias en el gotero, y por tanto menor caudal. Ideales para redes pequeñas y en terrenos llanos.
- Autocompensantes: Lleva una membrana que regula el caudal en función de la presión a la que es sometida (a mayor presión, mayor resistencia de la membrana, y por tanto regula el caudal). Ideales para redes de riego muy largas y/o con desniveles pronunciados.
Uno de los factores que determinan el caudal en el gotero es el desarrollo radicular del cultivo. A mayor sistema radicular, mayor caudal en gotero, y viceversa.
Lo siguiente que tenemos que ver es el diámetro de la tubería, lo que determinará el caudal en los goteros. Para ver el caudal que necesitamos en los goteros nos fijaremos en dos parámetros:
- Tipo de cultivo: Para cultivos hostícolas necesitamos caudales de 1,6l/h o 2l/h, mientras que para cultivos arbóreos necesitamos a partir de 4l/h por gotero. Básicamente este parámetro nos lo proporciona el desarrollo radicular del cultivo; a mayor desarrollo radicular, mayor caudal en gotero, y viceversa.
- Tipo de suelo: En suelos arenosos (con baja capacidad de retención de agua), serán necesarios caudales más grandes para compensar las pérdidas por percolación. A medida que vayamos a terrenos con más presencia de arcilla (mayor capacidad de retención de agua) deberemos elegir caudales más pequeños, ya que las pérdidas no serán tan acusadas, y así evitaremos encharcamientos. En aspectos generales, podemos establecer; 1,0 l/h para un suelo arcilloso, 2,5 l/h para un suelo franco y 6,5 l/h para un suelo franco-arenoso.
Otro de los factores que determinan el caudal en el gotero es el tipo de suelo. A suelos más arenosos, son necesarios mayores caudales para compensar las pérdidas por percolación.
En cualquier caso, los goteros de las tuberías de microirrigación deberían llevas sistemas de protección, ya trabajen en superficie o enterrado. Estos sistemas, desarrollados por el departamento de I+D+i de Gestiriego son los sistemas ANTISUCCIÓN que protege a la instalación de la aspiración de partículas sólidas cuando hay parada en el riego; y el sistema ANTIRAÍZ que repele la raíz del cultivo (con una vida útil de 10 años) para evitar daños en el gotero.
Subcategorías de productos
Todos los productos de Tuberías de Microirrigación
Nuestras soluciones para tuberías de microirrigación:
Tuberías de Microirrigación con gotero integrado autocompensante de Gestiriego.
- STARCOMP – con gotero autocompensante para un riego ultrapreciso. Tubería emisora con gotero integrado autocompensante, autolimpiante y antisucción diseñado y desarrollado por el departamento de I+D+i de Gestiriego. Starcomp, gracias a su membrana de silicona incorporada en el gotero, regula y mantiene la uniformidad del caudal en presiones de entrada variables.
- TERRAM – la tecnología en riego subterráneo más avanzado que existe. Terram representa sin duda alguna el futuro del riego, que es la irrigación subterránea, debido a que aporta un ahorro de hasta un 40% de agua sumado a su máxima durabilidad. Este aporta la cantidad exacta de agua, nutrientes y productos agroquímicos, que necesita tu cultivo, directamente en la raíz de la planta.
Tuberías de Microirrigación con gotero integrado turbulento de Gestiriego.
- INTERLINEA– El clásico con 30 años de eficacia avalada por nuestros agricultores. Además, cuenta con una excelente uniformidad de emisión y una altísima resistencia a la obturación.
- CEODRIP – Tubería con gotero integrado turbulento. Presenta mayor resistencia a la obstrucción que proporciona un caudal perfectamente uniforme. Ceodrip fue el primer gotero desarrollado por Gestiriego y más de 25 años de trayectoria lo avalan.
- CARDRIP – Con gotero largo turbulento integrado. Esta solución presenta gran longitud de laberinto y amplios pasos, lo que garantiza un caudal uniforme y gran resistencia a las obstrucciones. La fiabilidad de una tecnología con más de 25 años en el mercado.
Tubería lisa de microirrigación de Gestiriego.
- CARSYSTEM A – Tubería de microirrigación para máximo rendimiento. Es un producto especialmente fabricado para su utilización como ramal portagoteros, en instalaciones agrícolas de máximo rendimiento.
Cinta de Riego de Gestiriego.
- CINDRIP – Cinta de riego con gotero pastilla turbulento. Presenta características novedosas gracias a su delgada pared, la que incorpora en su interior emisores tipo pastilla de régimen turbulento y de gran precisión en el caudal.
- CINTAPE – Cinta de riego con gotero laberinto turbulento. Idónea para riego en cultivos estacionales. El emisor de riego plano, laberinto dispuesto en la pared interior de la cinta, aumenta la uniformidad en la emisión de caudales y elimina la posibilidad de obstrucción de la misma.