La agricultura moderna se enfrenta a un reto fundamental: producir más con menos recursos. El agua y la energía son dos factores clave en la ecuación de la sostenibilidad agrícola. En este contexto, la eficiencia energética en los sistemas de riego es un tema crucial para agricultores y gestores del agua.
En este artículo, desde Gestiriego, analizamos en profundidad los distintos métodos de riego y su impacto energético.
La elección del sistema adecuado puede marcar una diferencia significativa en los costos operativos y la sostenibilidad a largo plazo.
Contenidos
1. Introducción: La importancia de la eficiencia energética en el riego
El riego representa aproximadamente el 15% del consumo total de energía en la agricultura. Sin embargo, estudios han demostrado que hasta un 40% de esta energía se desperdicia debido a prácticas ineficientes, dimensionamiento incorrecto de equipos y falta de mantenimiento.
El consumo energético de los sistemas de riego varía significativamente según factores como:
• Tipo de tecnología utilizada.
• Fuente de agua (superficial o subterránea).
• Presión de funcionamiento.
• Longitud y diseño de las tuberías.
La optimización del consumo energético no solo reduce costos, sino que también minimiza el impacto ambiental y mejora la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
2. Comparación del Consumo Energético por Tipo de Sistema de Riego
⇒ 2.1. Sistemas de Riego por Aspersión
Los sistemas de riego por aspersión distribuyen agua en gotas finas, simulando la lluvia. Se utilizan ampliamente en cultivos extensivos.
🔹 Pivote Central
• Presión típica: 10-60 psi.
• Consumo energético: entre 45 y 10,792 kWh/ha por año, dependiendo de la presión de trabajo y la profundidad del agua subterránea.
• Eficiencia: Alta cobertura, pero un consumo energético elevado si se utilizan presiones altas.
🔹 Aspersores Fijos o Semifijos
• Presión típica: 30-60 psi.
• Consumo energético: Variable según el diseño del sistema.
• Eficiencia: Adecuados para cultivos de alto valor, aunque pueden ser intensivos en energía si requieren bombeo constante.
🔹 Cañón Viajero
• Presión típica: Variable.
• Consumo energético: entre 131 y 2,233 kWh/ha por año.
• Eficiencia: Mayor presión y energía requerida en comparación con sistemas fijos.
✅ Conclusión clave: El riego por aspersión es versátil, pero puede tener un consumo energético alto si opera a altas presiones o requiere un gran movimiento del equipo. La optimización de la presión es clave para reducir el gasto energético.
⇒ 2.2. Sistemas de Microrriego
Los sistemas de microrriego incluyen el riego por goteo y los microaspersores, caracterizándose por su bajo consumo energético y alta eficiencia.
🔹 Riego por Goteo
• Presión típica: 8-20 psi.
• Consumo energético: 617.5 kWh/ha por año (ejemplo de uso eficiente).
• Eficiencia: Alta eficiencia en el uso del agua, menor consumo energético que el riego por aspersión.
🔹 Microaspersores
• Presión típica: Variable.
• Consumo energético: Bajo comparado con los aspersores tradicionales.
• Eficiencia: Mejor distribución en ciertos tipos de suelo y cultivos arbóreos.
✅ Conclusión clave: El riego por goteo es la opción más eficiente en términos energéticos y de uso del agua, con presiones operativas significativamente menores que los sistemas de aspersión.
⇒ 2.3. Sistemas de Riego Superficial
El riego superficial se basa en la distribución del agua por gravedad.
🔹 Riego por Surcos
• Presión típica: No aplica (gravedad).
• Consumo energético: 4,873 – 5,299 kWh/ha por año en ciertos estudios.
• Eficiencia: Depende de la nivelación del terreno y la gestión del agua.
🔹 Riego por Cuencas
• Consumo energético: Variable.
• Eficiencia: Mayor si se utiliza con una fuente de agua superficial sin bombeo.
✅ Conclusión clave: Los métodos de riego superficial pueden ser energéticamente eficientes si no requieren bombeo, pero su eficiencia en el uso del agua es menor.
⇒ 2.4. Otros Métodos de Riego
• Riego Manual: Consumo energético directo bajo, pero con limitaciones en eficiencia y escalabilidad.
• Mangueras de Remojo: Operan a baja presión (10-25 psi), con un consumo energético reducido.
✅ Conclusión clave: Métodos adecuados para pequeñas superficies, pero no viables para agricultura a gran escala.
3. Factores Clave que Afectan el Consumo Energético en el Riego
El consumo energético no solo depende del tipo de sistema, sino también de otros factores:
🔹 1. Eficiencia de la Bomba
• Un sistema de bombeo ineficiente puede incrementar el consumo energético en un 25-40%.
• Las bombas bien mantenidas alcanzan eficiencias del 60-90%.
🔹 2. Presión de Funcionamiento
• Los sistemas de alta presión consumen más energía. Un diseño optimizado puede reducir el consumo sin comprometer la eficiencia del riego.
🔹 3. Fuente de Agua
• El bombeo de aguas subterráneas puede representar hasta el 89% del consumo energético total del riego.
• El uso de agua superficial reduce el consumo energético si no requiere presurización.
🔹 4. Diseño del Sistema
• Tubos de mayor diámetro y menor longitud reducen la fricción y la necesidad de bombeo.
• Un diseño eficiente puede reducir el consumo energético en un 20-30%.
4. Estrategias para Reducir el Consumo Energético en el Riego
El consumo energético no solo depende del tipo de sistema, sino también de otros factores:
La eficiencia energética en el riego se puede mejorar mediante diversas estrategias:
✅ 1. Conversión a Sistemas de Baja Presión
• LEPA (Low Energy Precision Application) reduce el consumo energético hasta en un 40% en sistemas de aspersión.
• Reducir la presión operativa sin afectar la eficiencia del riego.
✅ 2. Optimización del Diseño del Sistema de Riego por Goteo
• Usar emisores de baja presión.
• Implementar sensores de humedad para evitar riegos innecesarios.
✅ 3. Implementación de Tecnologías de Riego Inteligente
• Sensores de lluvia y humedad para evitar el riego innecesario.
• Programadores basados en datos meteorológicos para mejorar la eficiencia del riego.
✅ 4. Uso de Energías Renovables
• Bombas solares: alternativa sostenible para reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales.
Conclusión: ¿Cuál es el mejor sistema de riego en términos de eficiencia energética?
El riego por goteo sigue siendo la opción más eficiente energéticamente, con un bajo consumo y una alta eficiencia en el uso del agua. No obstante, la elección del sistema adecuado dependerá de las condiciones específicas del cultivo, la disponibilidad de agua y las características del terreno.
En Gestiriego, trabajamos para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes en sistemas de riego, ayudando a los agricultores a reducir costos y mejorar la sostenibilidad de sus cultivos.
👉 ¿Quieres optimizar el consumo energético en tu sistema de riego? Contáctanos y te asesoramos sin compromiso
Descubre nuestros productos para riego:
Referencias:
-
Hardy, L. & Garrido, A. (2010). Relaciones entre agua y energía en España. Observatorio del Agua de la Fundación Botín. (Datos de consumos energéticos por tipo de riego)
-
Corominas, J. (2009). Agua y energía en el regadío en la época de la sostenibilidad. Ing. del Agua 17(3), 219-233. (Estudio teórico de consumos kWh/m³ en riego gravedad, aspersión, goteo)
-
Rodríguez-Díaz, J.A. et al. (2011). Energy efficiency in irrigated agriculture. Irrigation Science 29, 261-275. (Auditorías energéticas en redes de riego presurizadas del sur de España: consumos 455–1901 kWh/ha, eficiencia bombeo 58%)
-
González Perea, R. et al. (2015). Reducing the energy demand in irrigation. Proc. ICID. (Comparativa pre/post modernización Bembézar: -40% agua, +energía; propuesta medidas ahorro 20%)
-
Soto-García, M. et al. (2013). Energy consumption for crop irrigation in a semiarid climate. Energy 55, 1084-1093. (Consumos en SE España: 0,95–1,55 kWh/m³ a nivel cuenca; importancia de fuente de agua y presión disponible)
-
iAgua (2022). El regadío se alía con la IA y el IoT para mejorar su sostenibilidad. (Proyecto HOPE: riego solar, IoT y gemelo digital para eficiencia agua-energía, ahorro de energía en comunidades de regantes)
-
Genersis (2025). IoT y riego solar: la dupla que está revolucionando la agricultura. (Beneficios de combinar riego inteligente con energía solar: hasta 40% menos agua y eliminación de costos eléctricos)
-
MAPA de España – Ponencias de eficiencia energética en regadío (2019). (Recomendaciones de variadores, sectorización, migración a goteo, uso FV en Comunidades de Regantes)
-
FAO & ICID informes varios sobre modernización del riego (datos globales de consumo energético, porcentaje del bombeo en consumo agrícola)